logo_firma--movil

¿Por qué mi ser querido tiene ese aspecto?

Puede ser que Ud. se asuste o angustie al ver a su ser querido internado en Terapia Intensiva.  

Muchas veces parecen dormidos, inconscientes. Otras veces están ansiosos o excitados.  

A veces Ud. verá que su ser querido/a tiene MORETONES (el término médico es “EQUIMOSIS”). En general, los pacientes internados en Terapia Intensiva tienen tendencia a presentarlos en los sitios por donde se les extrae sangre para efectuar pruebas de laboratorio, por más que la extracción se haya hecho correctamente. También pueden aparecer moretones en la cara y en la cabeza luego de una cirugía; o en los sitios donde los pacientes traumatizados han sufrido golpes. También frecuentemente presentan moretones los pacientes ancianos, los desnutridos, y los que poseen enfermedades que por sí mismas aumentan la tendencia al sangrado; por ejemplo, las enfermedades del hígado, de la sangre, u otras.  

Otra cosa que afecta mucho la apariencia de los pacientes internados en Terapia Intensiva es la HINCHAZÓN (“EDEMA” es la palabra que usamos los médicos para denominarla).  

La hinchazón o edema puede aparecer porque el paciente no puede eliminar bien los líquidos que recibe; o como resultado de un traumatismo o golpe; o por algunas enfermedades del corazón, del hígado o de los riñones; también en una enfermedad de las mujeres embarazadas, o que ya han tenido a su bebé, llamada preeclampsia, o incluso en los pacientes desnutridos, o simplemente por estar en la cama mucho tiempo.  

El líquido de edema se acumula en todos los tejidos del organismo, y hasta puede salir a través de la piel por pequeñas heridas o lastimaduras que se producen solas, o cuando se saca la tela adhesiva. Hasta los ojos pueden hincharse, y puede verse la parte interna de los párpados (la conjuntiva) de un color rojo brillante.  

La hinchazón de los pacientes provoca mucha angustia en los familiares, sobre todo cuando se manifiesta en la cara; pero es importante saber que el edema disminuye cuando el paciente empieza a mejorar. 

Ocasionalmente, verá que su ser querido, u otro paciente, podrá estar con las MANOS ATADAS . Siempre se trata de que este tipo de inmovilización sea el último recurso; pero cuando existe la posibilidad, o intentos claros, de que un paciente quiera sacarse alguno de los tubos que lo conectan a máquinas que le brindan soporte vital (como los respiradores), o quiera sacarse otros dispositivos, como los tubitos huecos de plástico ( “catéteres”, nos referiremos a ellos en la próxima sección) a través de los que recibe fluidos (“sueros”) o medicación, u otros a través de los que orina (sonda vesical), no quedará otro remedio que impedir, transitoriamente, que el paciente “se saque” estos dispositivos. No sólo porque los pacientes dejan de recibir un tratamiento que, a veces, los mantiene con vida, sino porque además, las extracciones violentas pueden causarles daños muy importantes.            

A algunos pacientes que han sufrido fracturas se les pueden colocar un peso para alinear los huesos. Otra cosa que le puede llamar la atención es que algunos tienen “bolsitas” pegadas a la pared del abdomen, por la que se recoge el líquido que viene de distintas partes del tubo digestivo.

¿Para qué le han colocado esos tubos?

 

En las UTIs se efectúan tratamientos que no se pueden realizar en las salas comunes de internación. Ud., podrá ver
muchos tubitos huecos, algunos llamados catéteres o sondas, que se colocan sobre, o “salen de” varias partes de su
cuerpo de su ser querido. Todos cumplen alguna función. Mire el dibujo. Su ser querido puede tener todos, o algunos:

  1. DERIVACIONES DEL MONITOR CARDIACO:Son almohadillas adhesivas que se colocan en el
    pecho de casi todo los pacientes, que permiten observar la actividad eléctrica del corazón.
  2. CATÉTER INTRAVENOSO CENTRALUn pequeño tubo de plástico hueco puesto en una vena en
    el cuello, pecho, o en la ingle, que se usa para administrar líquidos o “sueros” (o fluidos), y medicamentos
    (los médicos frecuentemente usan la palabra “drogas”, que es lo mismo). También se pueden utilizar para medir
    las presiones de los vasos en los que estén colocados.En casos muy especiales se utilizan catéteres para
    alimentar a los pacientes, lo que se llama “Nutrición Parenteral”. Esto se hace con productos muy especialmente
    diseñados, en los pacientes en los que el aparato digestivo no puede absorber los alimentos.
    CATETER EN ARTERIA PULMONAR: en el mismo sitio de inserción que los catéteres intravenosos
    centrales, se coloca este tipo especial de catéteres, más profundamente y que permite, a través de la conexión a
    equipos especiales, monitorear las presiones dentro del corazón y de algunos grandes vasos, medir la cantidad de
    sangre que bombea el corazón, y calcular la cantidad de oxígeno que consume el cuerpo.  
  3. CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO:Un tubito de plástico hueco transparentes colocado
    en una vena de los brazos, que se usa para administrar líquidos, comúnmente llamados sueros (o fluidos) y
    medicamentos.  
  4. SONDA FOLEY, O SONDA VESICAL: Es una sonda, o catéter, que se coloca en la vejiga
    para facilitar que la orina se recolecte en una bolsa al costado de la cama.  
  5. MANGUITO DE PRESION ARTERIAL:Un “manguito” grande ubicado en el brazo o en la
    pierna, que se puede inflar automáticamente, o con la mano, para medir la presión arterial.  
  6. (a) TUBO ENDOTRAQUEAL: Un tubo respiratorio insertado en la tráquea, a través de
    la boca o la nariz. El proceso de colocarlo se llama “intubación endotraqueal”.
    Esta medida se toma cuando el paciente no puede respirar por sí mismo, o su respiración es poco eficiente. En
    esos casos, el paciente será luego conectados a una máquina que le envía, a través del tubo endotraqueal, una
    mezcla de aire y oxígeno. Estas máquinas de llaman “respiradores” o “ventiladores”, y todo el procedimiento se
    llama “ventilación mecánica”.
    La ventilación mecánica es uno de los procedimientos más importantes, frecuentes y característicos de la UTI.
    (b) CANULA DE TRAQUEOSTOMIA Cuando la intubación endotraqueal lleva varios días, es posible
    colocar un tubo más corto dentro de la tráquea a través de una pequeña operación en el cuello, que se efectúa
    con anestesia local. Este procedimiento se llama Traqueostomía. Este nuevo tubo, más corto que el paciente tenía
    colocado anteriormente, es mucho más cómodo para el paciente, y permite disminuir la sedación.
    El paciente puede tener colocado O un tubo endotraqueal O una traqueostomía 
  7. OXIMETRO DE PULSO: Una pequeña sonda colocada en el dedo, en la nariz, o en la
    oreja que permite monitorear (que significa “vigilar constantemente”) el oxígeno en la sangre, y el pulso del
    paciente. 
  8. TUBO DE DRENAJE PLEURAL: Un tubo hueco más grande insertado en el espacio pleural,
    que se encuentra sobre los pulmones. Este tubo extrae aire libre o sangre, que podría dificultar la respiración
    del paciente.
  9. CATÉTER DE DIÁLISIS: Un catéter insertado en la ingle o cuello que es conectado a
    unos tubos externos y a una máquina de diálisis (es lo mismo que hemodiálisis; también llamada “riñón
    artificial”), que limpia la sangre y ayuda a los riñones.  
  10. SONDA NASOGASTRICA: Una sonda colocada en el estómago o en el intestino para
    “sacar” el ácido gástrico o el exceso de secreción del estómago. Sale habitualmente por la nariz.También se
    puede proporcionar nutrición a través de ella. Se llama “Nutrición Enteral”, y es la forma más frecuente de
    alimentación en la UTI.
  11. CÁNULA ARTERIAL: Un pequeño tubo o catéter que se coloca en una arteria de la
    muñeca o de la ingle para monitorear la presión sanguínea de forma continua. 
  12. CATÉTER DE PRESIÓN INTRACRANEAL Y/O VENTRICULOSTOMIA: Un pequeño tubo o catéter
    que es colocado dentro de la cabeza para monitorear la presión que hay dentro del cerebro.
    Por ejemplo, esto suele ser necesario después de un golpe muy importante (“traumatismo de cráneo grave”), o de
    luego una operación de la cabeza (“neurocirugía”), o de que haya ocurrido una hemorragia dentro de la cabeza.
    Conocer la presión que existe adentro de la cabeza, (otra forma de decirlo es adentro del cráneo), permite
    bajarla cuando sube a niveles mayores de lo normal.
    Estos catéteres especiales de llaman catéteres para la medición de presión intracraneana, o, simplemente, “de
    PIC”. También pueden usarse para sacar un exceso de líquido.
    Algunos de los dispositivos que hemos mencionado se colocan con anestesia local. En otros no es necesario. En
    general no provocan dolor, pero algunos pacientes pueden sentir molestias.
    Los integrantes del equipo de salud están siempre atentos para tratar cualquier signo de molestia o dolor que
    los pacientes expresen.
    No se quede con ninguna duda. Pregunte a la enfermera, o a los médicos, lo que no entienda, o lo que le parezca
    que está mal.

 

El/la paciente puede despertarse y no tener idea de dónde está, o qué le ha pasado.

Puede tener dolor, o ansiedad, o angustia, o parecer excitado, moviéndose continuamente, luchando con el respirador, o intentando arrancarse el tubo endotraqueal, o los catéteres, y las sondas, intentar incorporarse o hasta tirarse de la cama.

A veces una conversación clara y tranquilizadora con el paciente es suficiente para calmar estos síntomas. Pero generalmente resulta necesario administrar medicamentos sedantes o analgésicos, que lo calman, pero que también le provocan sueño, y posiblemente pérdida de la memoria.

Estos medicamentos también pueden interferir con la capacidad del paciente de pensar claramente. Hasta pueden producir cambios en la percepción. El/ella pueden tener alucinaciones (“ver cosas que no están”). Pueden tener cambios en la personalidad: aparecer enojados, hostiles hacia Ud., incluso hasta agresivos.

Este comportamiento anormal puede deberse a la medicación, a otros tratamientos, o a la enfermedad que lo llevó a la internación en Terapia Intensiva. Los pacientes ancianos son muy proclives a desarrollar estas complicaciones.

No se asuste; en la mayoría de los casos, estas reacciones disminuyen o desaparecen cuando el paciente mejora. Hay pacientes que recuerdan toda su estadía en la UTI, pero esto es excepcional. La mayoría tiene una memoria parcial, como “fragmentada” de lo ocurrido. La mitad de los pacientes no recuerda nada.

Generalmente, los primeros recuerdos son de los días posteriores a la extubación (retiro del tubo endotraqueal, que hemos descripto en la sección anterior). A menudo, los pacientes cuentan experiencias irreales, alucinatorias; o sólo recuerdan a algunos médicos, o enfermeras, o algunos procedimientos en particular.

Aun no se conocen totalmente las causas de estos problemas, pero es posible que se deba al tipo de enfermedad que llevó al paciente a la UTI, a su gravedad, a los medicamentos que se encuentra recibiendo, y a la perdida de referencias externas, (por ejemplo, en las UTIs el día y la noche no se diferencian).

Su ser querido puede no hablarle por varios motivos.  

En primer lugar, si tiene colocado un tubo endotraqueal, o una cánula de traqueostomía para ayudarlo a respirar, que, a través de la boca, le llega a la tráquea, ese dispositivo también está pasando a través las cuerdas vocales, limitando de esta forma su función. 

También puede estar recibiendo medicamentos (los médicos frecuentemente usan la palabra “drogas”, que es lo mismo) para disminuir la ansiedad y la excitación. Este proceso se llama sedación, y ayuda a los pacientes a adaptarse al respirador y a dormir. Otro efecto que provocan es la pérdida de la memoria de su estadía en la UTI (amnesia que puede ser total, o parcial).

También se utilizan medicamentos para que los pacientes no tengan dolor (analgesia). Estos medicamentos (sedantes y analgésicos) pueden hacer que al paciente le cueste despertarse, e incluso que no se despierte, sobre todo cuando está conectado a un respirador. 

También puede ocurrir que un paciente no hable porque haya tenido una lesión cerebral importante (un traumatismo o golpe importante, o un ataque cerebral). En estos casos, los médicos le dirán cuales podrían ser las posibilidades de recuperación, pero tenga en cuenta que la medicina no es una ciencia exacta y que cada paciente puede evolucionar de forma distinta.  

En ciertas situaciones, las alteraciones en los líquidos corporales, en algunos elementos químicos (que llamamos “electrólitos”), o la aparición de toxinas que circulan por la sangre, pueden provocar que un/una paciente esté somnoliento, o no recuerde quién es o dónde está. O que esté agresivo, o dormido, o incluso que no pueda despertarse (en coma). Para tratar estos problemas se utilizan procedimientos complejos, como la diálisis, líquidos, algunos elementos químicos, y otros tratamientos.

Los pacientes necesitan sedación para poder adaptarse al respirador, y también para tratar la ansiedad y la excitación. Siempre se trata de utilizar la menor cantidad posible de estos medicamentos. En la mayoría de los casos los pacientes se encontrarán parcialmente despiertos.  Aun cuando un/una paciente no hable, o se encuentre profundamente dormido, es bueno seguir hablándole. Usted puede ayudar haciéndolo en tonos suaves, contando historias, y dándole información normal, para mantener el cerebro activo, y a la vez, calmado. La voz de alguien que ellos conocen es útil en la mayoría de los casos y crea sentimientos de seguridad. 

Si Ud. nota que sus palabras producen inquietud, o excitación, u otra reacción, no dude en llamar a la enfermera o al médico. 

Algunos familiares llevan un diario de lo que le sucede al/la paciente durante su internación en la UTI. Esto será de gran utilidad, sobre todo cuando la internación ha durado muchos días, para que, luego del alta, el/a paciente pueda llenar los “blancos” en su memoria.

Ud. debe hablarle como le habla siempre. Pero recuerde que él/ella a veces no podrá contestarle, por distintas causas que ya hemos mencionado: que tenga un tubo en la boca (tubo endotraqueal) que lo ayuda a respirar, o porque ha recibido medicamentos sedantes, o porque la enfermedad le ha provocado una alteración de la conciencia.  

Ud. debe hablarle aunque estén desorientados, o incluso en estado de coma. Siempre utilice una voz suave y palabras reconfortantes, expresando su cariño y apoyo. Si el/ella está despierto/a, pregúntele cosas que pueda responder con un movimiento de cabeza para decir “si” o “no”. Si el paciente puede movilizarse, ayúdelo a escribir respuestas breves en un papel.

También hay tablas con letra grandes, que el paciente puede ir señalando de a una para hacerse entender. 

Pero no siempre pueden escribir o señalar. Así, a veces, los intentos de comunicación pueden ser frustrantes, tanto para el paciente como para el familiar, sobre todo si el paciente está recibiendo ventilación mecánica. No se desanime. Tenga paciencia. Todos los pacientes tienen “días malos y días buenos”, ya que sus estados clínicos pueden cambiar frecuentemente.

Otras veces, demasiada estimulación puede afectarlos. El personal de enfermería lo instruirá sobre cómo puede mostrar su cariño y ayudar de otras formas.

Los pacientes críticos se encuentran física y emocionalmente dependientes del personal de la UTI. Darles aliento, soporte emocional, seguridad, e información los ayudará a transitar la difícil experiencia de la internación en UTI

Cuando los pacientes comienzan a mejorar, Ud. podrá leerles un libro, o una revista, si el paciente lo desea y los médicos tratantes lo autorizan.

Casi siempre es posible tocar a su ser querido, pero es necesario preguntarle a la enfermera a cargo de su cuidado si esto puede interferir de alguna forma. 

No se asuste si su ser querido reacciona de forma inesperada. A medida que vaya mejorando, esto se irá corrigiendo. El/Ella puede actuar así por miedo, frustración, o por cambios químicos provocados en su cerebro por la enfermedad, o por medicamentos

Los médicos/as intensivistas solicitarán hablar con los familiares de un paciente luego que ha ingresado a la UTI: le preguntarán sobre la enfermedad actual, si tiene además otras enfermedades, y si recibe algún tratamiento; y les informará el estado del paciente al ingreso. También les preguntará cómo contactarlos, para informarles por un cambio en el estado del paciente, o sobre algún tratamiento, en caso de ser necesario.

No tenga miedo o vergüenza de preguntar para aclarar sus dudas.

Entienda también que a veces los médicos/as pueden no estar disponibles inmediatamente.

En general, las primeras horas en la UTI los signos vitales de los pacientes pasan por un periodo de gran inestabilidad y pueden cambiar minuto a minuto, Cuando llega el momento de los informes médicos, o de la visita, los familiares y amigos de los pacientes deben aprovechar para “sacarse las dudas” sobre la enfermedad del paciente, su posible evolución, o las complicaciones que puede presentar.

También es la ocasión para preguntar sobre las normas de la UTI (horarios, visitas, cómo pueden ayudar); Y se les preguntará sobre personas de contacto y teléfonos.

Sin embargo, hay familiares que se encuentran tan desvastados y angustiados que a veces no alcanzan a comprender la gravedad de la situación, y una vez finalizada la visita/informe se dan cuenta que les quedaron preguntas o comentarios sin hacer.

Aquí les proveeremos una lista de preguntas. Es sólo una guía. Ud. puede llevarlas escritas para hacerlas en el momento de la visita.

A veces es bueno llevar a los pacientes elementos de higiene personal y objetos familiares, que suelen ser reconfortantes: fotografías, cartas. Para los chicos, algún juguete o almohada o manta preferidos  

Pero antes de llevar cualquier elemento, debe consultar al personal de enfermería, que es quien permanece más tiempo a lado de su ser querido, y por otro lado, conoce las normas de la UTI. Algunos familiares llevan un diario de la internación de su ser querido y les resulta útil, ya que los obliga a sentirse calmados y concentrados en las cosas esenciales.  

Pero los diarios también juegan un papel importante en la recuperación de los pacientes. Ya se ha mencionado que frecuentemente los pacientes no recuerdan nada, o muy poco, de su estadía en la UTI. Leer un diario escrito por su familiares lo ayudará a llenar ese “espacio en blanco”, ese “agujero”, ese “tiempo perdido” en su vida, y a comprender y aceptar la experiencia vivida.

Cada UTI tiene una normativa particular con respecto a las visitas, que Ud. debe conocer y respetar.  

Recuerde que no sólo su ser querido, sino que también Ud. y su familia necesitan descanso, tranquilidad y una buena alimentación, para poder entender la información que le darán los médicos y enfermeras, y atravesar la situación de estrés en las mejores condiciones posibles.  

Quedarse despierto y levantado en la sala de espera de la UTI todas los noches no ayuda a su ser querido; él o ella tienen un equipo entero que lo está cuidando. El estrés y cansancio excesivos pueden provocar tendencia a las enfermedades. No afronte la situación solo/a. Trate de compartir la situación con otros miembros de su familia, o con amigos.

Tenga presente que las enfermeras/os son quienes están más tiempo en contacto con los pacientes.

Ellas/os le aportarán datos muy importantes sobre el confort de su ser querido.

Estas son algunas preguntas que pueden hacerles a las enfermera/os.

  •  ¿Quién es el, o los médicos que atienden a mi ser querido?
  •  ¿Hay algún medico especialista en Terapia Intensiva (o médico intensivista) a cargo, o perteneciente al equipo que atiende a mi ser querido?
  •  ¿Hay algún tratamiento que le provoque dolor, o incomodidad, a mi ser querido? ¿Se está haciendo algo para disminuir el dolor o la incomodidad?
  •  Cómo va al baño mi ser querido?
  •  No entendí lo que el Dr. me dijo. ¿Me lo podría explicar Ud. también?
  •  ¿Para qué son estos tubos y aparatos que le han puesto a mi ser querido? ¿Le provocan dolor? ¿Cuando se los van a sacar?
  •  ¿Puedo ayudar en algo?
  •  ¿Quién puede entrar en las visitas?
  •  Si pasa algo con  mi ser querido, y yo no estoy en el hospital, ¿Me van a llamar? ¿Puedo dejar mi teléfono aquí también?

Los familiares deben preguntar lo que deseen saber a los médicos/as, y también pueden preguntar cuáles son las posibilidades de recuperación de un paciente. 

Reiteramos que los médicos/as intentarán ser lo más honestos y precisos posibles, pero es difícil predecir la evolución de un paciente en particular.   

Estas son preguntas muy frecuentes:

  •  ¿Que le pasó a mi ser querido?
  •  ¿Va a curarse?
  •  ¿Siente algo? ¿Tiene dolor? ¿Tiene miedo?
  •  ¿Están tratando el dolor y el miedo?
  •  ¿Qué tratamientos le están haciendo para su enfermedad? ¿Qué otros tratamientos van a hacerle?
  •  ¿Cuando se espera una respuesta a esos tratamientos?
  •  ¿Se está alimentando?
  •  ¿Le están administrando los medicamentos que recibía en mi casa?
  •  Si se cura, ¿Cómo va a quedar? ¿Va a poder volver a su vida normal?

En general, los familiares reciben informes, 1 a 2 veces por día, durante todos los días. Un médico a cargo, en ocasiones los médicos coordinadores, o los jefes, le harán un resumen de cómo está su ser querido y qué tratamientos está recibiendo.  

A veces, cuando un paciente está muy inestable (su estado cambia muy rápidamente, lo que suele ocurrir en las primeras horas del ingreso a Terapia Intensiva), los informes pueden llegar a ser más frecuentes.  

No todos los pacientes están igualmente graves. Si observa que algún grupo familiar recibe información con mayor frecuencia que Ud., es porque es estrictamente necesario.  

Trate de ir siempre acompañado por 1 o 2 familiares o amigos. Es probable que entre varios entiendan mejor; y se sentirá apoyado si las cosas no van bien. 

Cuando el informe es dado por médicos distintos, puede ocurrir que la información se vuelva confusa. Eso no significa que haya dudas o diferencias entre cómo se trata a su ser querido; simplemente, que a veces los médicos tiene distintas formas de comunicar las mismas cosas. En ese caso, Ud. puede solicitar una reunión con los médicos coordinadores, o con los jefes del servicio, para preguntar por las dudas que le queden

La duración de las visitas, y el número de familiares que pueden ingresar, varían entre las distintas UTIs. Pero hay algunas cuestiones que sirven en todos los casos. Sea considerado con los otros pacientes: limite el número de visitantes y el ruido, y respete su privacidad.  

En el caso de niños que deseen ver a uno de sus padres internados, coméntele la situación al médico a cargo, y él/ella lo aconsejará. Cada UTI tiene una norma sobre esto.  

Ud. debe lavarse las manos cuando ingrese para la visita, y también cuando se vaya. En la UTI le proveerán los elementos necesarios.  

Si Ud. se siente enfermo/a, no concurra a la visita.

A veces, sobre todo cuando las familias o los grupos de amigos son muy numerosos, la preocupación, la ansiedad, y la necesidad de información que todos manifiestan sirve de ayuda y consuelo. Otras veces, puede resultar agobiante para los familiares o amigos más directos.  

Permítales ayudarle con trabajo, o llevando a sus hijos al colegio, o ayudándolos con sus tareas, si se ofrecen para hacerlo. Esto le traerá a Ud. cierta tranquilidad y le ayudará a concentrarse en su ser querido que está internado en la UTI; y las otras personas sentirán que están haciendo algo por Ud. y por el paciente.  

Ud., como familiar o allegado más directo, decidirá con quien quiere compartir la información sobre la enfermedad de su ser querido. A veces, resulta útil informar a 1 ó 2 miembros de la familia o amigos para que comuniquen al resto cómo está el paciente. Elija personas que sean capaces de entender el estado del paciente, para evitar los errores de interpretación.

Cnel. Niceto Vega 4617 1414 - CABA Argentina

X
Scroll al inicio