Analía Occhiuzzi
Debora Lema
Carlos Apezteguia
Juan Pablo Rossini
Ignacio Maglio
Ignacio Maglio
Margarita Torres Boden
Maria Elisa Barone
María Haydee Canteli
Mónica Capalbo
Héctor Ferraro
Cayetano Galletti
Alejandra Juliarena
Guillermina Jacob
Cristina Orlandi
Mariana Pedace
Laura Isabel De Rosa de Vidal
Maria Elisa Barone
María Haydee Canteli
Mónica Capalbo
Héctor Ferraro
Cayetano Galletti
Alejandra Juliarena
Guillermina Jacob
Cristina Orlandi
Mariana Pedace
Laura Isabel De Rosa de Vidal
La Bioética es la
disciplina
cuyo objeto es el estudio de la conducta humana en el ámbito de la vida y de la
salud, en
especial a partir de la inducción de modificaciones en su cuidado por el
desarrollo
tecnológico. El comité de bioética
de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (CB SATI) es un órgano cuyas
funciones son la
docencia, la elaboración de
normas y protocolos, la investigación sobre temas que le son propios y,
eventualmente, el
asesoramiento sobre conductas
a adoptar en la práctica ante casos clínicos que plantean dilemas éticos que
sean sometidos
a su consideración. Será,
sobre todo, un órgano asesor de la SATI y funcionará de acuerdo al Reglamento de
Comités de
la Sociedad.
- 1 Misión Promover el conocimiento y la aplicación de la bioética en el ámbito de la SATI y de los equipos de atención de pacientes críticos, en especial ante problemas de atención de la salud en relación con la utilización de la tecnología, con una perspectiva de respeto a los derechos, a la dignidad y al mejor interés de los pacientes, y en cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales en la materia.
- 2 Visión Ser un organismo reconocido en el país y ante sociedades vinculadas por su impulso al desarrollo de la bioética en la atención de los pacientes críticos, de la tecnología y de la salud en general en el marco de respeto a los derechos, a la dignidad y al mejor interés de los pacientes, y en cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales en la materia.
- 3 Valores Principios y normas de la Bioética, de acuerdo con la misión y visión institucionales. Respeto a la dignidad del paciente como titular de los derechos de los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica o cualquier otra condición, e independientemente de sus convicciones y principios. Justicia y equidad en la atención de los pacientes. Promover un clima de cuidado y apoyo a pacientes y sus familiares para su bienestar y para evitar perjuicios físicos, psíquicos, económicos, sociales o religiosos. Integridad y profesionalismo del equipo de salud, promoviendo la responsabilidad, honestidad, lealtad y transparencia; con rechazo a cualquier forma de discriminación, coacción o manipulación de los pacientes y su familia.
Preservar la dignidad de los agentes del equipo de salud y su derecho a ejercer la objeción de conciencia, en los términos que regulen las normas.
- Atencion Paliativa en UTI derechos al final de la vida (Debora Lema)
- Protocolo de adecuación o limitación del esfuerzo terapéutico en UTI
- Acciones tomadas durante. El Morir en las UTI’s del Cono Sur (Brasil, Argentina y Uruguay).
- Una década perdida entre el silencio de algunos y la sordera de otros: la legítima decisión de limitar el esfuerzo terapéutico.
- Diez mitos sobre el retiro de la ventilación mecánica en enfermos terminales.
- Recomendaciones Éticas para la Toma de Decisiones en la Situación Excepcional de Crisis por Pandemia COVID-19 en las Unidades de Cuidados Intensivos.
- Recomendaciones Éticas para la Toma de Decisiones en la Situación Excepcional de Crisis por Pandemia COVID-19 en las Unidades de Cuidados Intensivos.
- (SEMICYUC)
- Pautas para la abstención y/o retiro del soporte vital en terapia intensiva (1999). Reflexiones después de 7 años.
- Cuidar la dignidad, un desafío para todos en las Unidades de Cuidados Intensivos.
- Puesta al día y recomendaciones en la toma dedecisiones de limitación de tratamientos de soporte vital.
- Dejen de “curarlo”, déjenlo en paz.